Soy Carlos Martínez, madrileño de origen y viajero de corazón. Cuando terminé el instituto, creí que me caería muy bien un viaje por todo el mundo para conocerlo de verdad. Pero cuando regresé a España, me di cuenta de que sabía muy poco del lugar donde había vivido siempre. Así que comencé a tomar los tours que tantas veces había hecho en otras ciudades, pero esta vez en Madrid. Poco a poco fui enamorándome de su arquitectura y de toda su historia, así que ahora quiero compartir un poco de ello con ustedes para enamorarlos también.
Comenzaré por hablarles sobre uno de mis sitios preferidos: el Barrio de las Letras. Es el lugar donde vivieron, bebieron y escribieron los más grandes escritores españoles, desde Cervantes hasta García Lorca. Pocas personas conocen realmente todo lo que sus calles esconden y, aunque hay letras por todas partes, hay 3 inscripciones que la gente nunca ve, pero que te encantará conocer, seas o no madrileño.
1. Ande yo caliente…
Eso es prácticamente un refrán, ¿no? Lo usamos mucho y más todavía en esta época de frío. ¿Pero sabías que proviene de un poema de Luis de Góngora? Este escritor marcó el inicio de la corriente conocida como “culteranismo” o, en su honor, “gongorismo”, que usualmente es difícil de leer por todas las alegorías, referencias mitológicas y metáforas que tiene. Pero nadie podrá negar cuánto hemos repetido esos versos suyos sobre mantenernos calientes. La inscripción se encuentra en la Calle de las Huertas, por donde seguramente has pasado varias ocasiones a tomar una copa.
2. Este es el Callejón del Gato, templo del Esperpento…
Es claro que esto lo encontramos en el Callejón del Gato, a unas cuadras de la Plaza de Santa Ana (también gran lugar de copas), pero seguro que, si acaso has pasado por ahí, nunca has visto la inscripción porque se encuentra a una altura muy elevada. Junto a los espejos que están en esta calle con un significado muy especial, podemos ver varias referencias a Ramón del Valle-Inclán y su obra Luces de Bohemia.
3. En esta iglesia está enterrado…
Se trata de la Parroquia de San Sebastián, ubicada sobre la Calle de Atocha. Contemporáneo de Góngora y gran enemigo de Cervantes, Lope de Vega fue un best-selleren su época y revolucionó el teatro de distintas maneras, sobre todo introduciendo historias y personajes secundarios, algo que nos parece absolutamente natural hoy en día.
Eso es tan sólo una muestra de lo que se puede encontrar en el Barrio de Letras, donde yo suelo perderme con frecuencia para caminar por los mismos lugares donde anduvieron nuestros grandes clásicos de la literatura. Lo mejor, por supuesto, es visitar el lugar con alguien que de verdad lo conozca y que pueda contarte dónde estaban los teatros de aquella época, en qué tabernas bebía Cervantes, cómo fue que Quevedo se hizo rico a partir de la poesía, por qué hay unos espejos en el Callejón del Gato y mucho más. Te recomiendo el mejor tour que yo he tomado en el Barrio de las Letras.
One Comment