Skip to main content

Free Tour Barrio de las Letras

FREE TOUR POR EL BARRIO DE LAS LETRAS

¿Qué verás en nuestro Tour por
el Barrio de las Letras?

Un paseo por los lugares más emblemáticos de este bohemio barrio de Madrid.
Un recorrido que te transportará al Siglo de Oro español, el lugar donde vivieron Quevedo, Lope de Vega y Cervantes.
Este tour es perfecto para las personas que visitan Madrid y para las que viven en Madrid y aún no conocen toda la tradición literaria que este barrio tiene impregnada en sus calles y rincones.

barrio de las letras freetour

Free Tour Barrio de las Letras

(Barrio de las Musas)

Qué es la vida ? Un frenesí, ¿Qué es la vida?

Una ilusión, una sombra, una ficción;

y el mayor bien es pequeño; que toda la vida

es sueño y los sueños, sueños son.

 

Conocer El Barrio de las Letras es viajar en el tiempo y recorrer las calles que recorrían grandes literatos del Siglo de Oro.

Desde Lope de Vega a Cervantes, pasando por Calderón de la Barca, sor Marcela de San Félix, Góngora, Bécquer o Echegaray entre otros, dejaron su huella entre las calles del Barrio de las Musas.

En la calle de Cervantes nació y vivió su

“archienemigo” Lope de Vega y en la calle

dedicada a este último, yacen los restos

de Cervantes.

Curiosas bromas del destino necesarias para unir a dos de los
grandes genios de las letras universales.
Pasear por esta agradable zona de la capital es hacerlo
a través de un juego de pistas, de acertijos y de trampantojos.

¡Ven con nosotros y descubre las maravillosas historias de este barrio tan misterioso!

En la calle de Cervantes nació y vivió su

“archienemigo” Lope de Vega y en la calle

dedicada a este último, yacen los restos

de Cervantes.

Curiosas bromas del destino necesarias para unir a dos de los
grandes genios de las letras universales.
Pasear por esta agradable zona de la capital es hacerlo
a través de un juego de pistas, de acertijos y de trampantojos.

¡Ven con nosotros y descubre las maravillosas historias de este barrio tan misterioso!

Principales paradas de nuestro recorrido por el Free Tour Barrio de las Letras:

Principales paradas de nuestro recorrido por el Free Tour

Barrio de las Letras:

Primera parada

Puerta del Sol

Como no podía ser de otra forma, empezamos el tour en la plaza más conocida de Madrid, la Puerta del Sol.

Hay mucha historia plasmada en sus baldosas, sus estatuas y sus balcones que te encantará conocer.

Junto a El Oso y El Madroño te esperaremos para comenzar este recorrido y contarte todo lo que la plaza ha vivido a lo largo de la historia de Madrid.

¡Busca un paraguas amarillo! pues es nuestro sello identificativo para que localices al guía de TripTours. Una vez que estéis todos, comienza la aventura…

Segunda parada

Corral de Comedias de la Cruz

En Corral de Comedias de la cruz  se estrenó gran parte del Teatro Español del Siglo de Oro.

Fue un teatro con esencia barroca, donde autores, cómicos, mosqueteros elaboraban todo tipo de enredos en el barrio más literario de la ciudad.

Nació en 1579 “en un solar alargado dentro de un patio de vecindad” según las escrituras de compra, que alindaba con el horno de Antonio Ventero, el de Antonio González el Labrador y al frente con la calle de la Cruz y “se componía de patio, alojero, gradas, aposentos, rejillas, cazuela y tertulia.”

Allí se estrenaron obras tan significativas como El sí de las niñas, de Moratín, o Don Juan Tenorio, de Zorrilla.

En 1849 cambio su nombre por el de Coliseo del Drama y fue demolido en 1859. Hoy conservamos una placa conmemorativa al patrimonio urbano que supuso este lugar.

Tercera parada

Calle del Gato

Más conocida como el Callejón del Gato, esta pequeña calle, totalmente peatonal, comienza en la calle de la Cruz y acaba en Núñez de Arce.

En esta calle encontramos los espejos deformantes en los que se inspiró Valle-Inclán para explicar sus esperpentos a través de Max Estrella, protagonista de Luces de Bohemia.

Los espejos todavía permanecen en la calle, en la fachada del bar Las Bravas, donde se conservan los originales.

El callejón del Gato es uno de los lugares más conocidos de Madrid, y ‘gatos’ es el apodo por el que llaman a los nacidos en Madrid

Cuarta parada

Plaza Santa Ana

Desde el siglo XVI y especialmente en el XVII, por esta plaza y alrededores hicieron vida algunos de los mejores escritores y dramaturgos. Es el caso de Calderón de la Barca, Lope de Vega o Cervantes, además de pintores, actores y gran variedad de artistas que habitaron en la ciudad.

Aquí estuvieron los primeros corrales de comedias que se recuerdan en Madrid, el de la Pacheca y el del Príncipe.

En la plaza encontramos dos estatuas dedicadas a dos de los más reconocidos dramaturgos que estrenaron obras en MAdrid: Calderón de la Barca  Federico García Lorca.

Quinta parada

Parroquia de San Sebastián

Contemplaremos la Parroquia de San Sebastian y sus jardines, donde fue enterrado de Lope de Vega.

Fue la parroquia de cómicos y de políticos. Ramón de la Cruz, Leandro Fernández de Moratín, José Echegaray y Jacinto Benavente fueron bautizados en esta iglesia.

Además de Lope de Vega, aquí descansan los restos de Juan Ruiz Alarcón, José de Espronceda y el arquitecto Ventura Rodríguez.

Gustavo Adolfo Béquer y Mariano José de larra contrajeron matrimonio con sus mujeres en esta histórica y literaria parroquia.

Sexta parada

Calle de las Huertas

Mientras bajamos por la calle Huertas podremos leer versos de los principales autores del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Pedro Calderón de la Barca y Francisco de Quevedo, inscritas en dorado en el adoquinado de la calle.

Rodeada por museos, es una de las calles madrileñas con más vida diurna y nocturna, y llena de edificios y rincones con gran valor artístico y cultural, símbolo de la vida artística que recorría estas calles.

Séptima parada

Convento de las Trinitarias Descalzas

Este convento, conocido también como el Monasterio de San Ildefonso y San Juan de la Mata, fue fundado inicialmente en 1612 en torno a una modesta iglesia, donde fue enterrado el escritor Miguel de Cervantes en 1616.

Este edificio fue derribado y el arquitecto Marcos López se encargó de la construcción del templo barroco actual en 1668. En 1718 comenzaron las obras para el convento. El conjunto fue reformado en años posteriores, pero siempre ha mantenido su fachada sobria.

Desde 2015, tras ser encontrados los restos de Miguel de Cervantes, estos descansan en un monumento construido en su honor en el interior de la iglesia, que puede visitarse.

 

Sexta parada

Casa de Quevedo

Frente al Convento de las Trinitarias, haciendo esquina con la calle Lope de Vega, se encuentra la que fue casa de Francisco de Quevedo, uno de los autores más destacados de la literatura española.

En este barrio Quevedo hacía vida entre sus calles, sus tabernas y sus teatros, siendo uno de los artistas más representativos del Barrio de las Letras madrileño.

En esta casa, antes de Quevedo, vivió el también literato Luis de Góngora, ambos enemistados durante toda su carrera literaria.

Séptima parada

Casa de Lope de Vega

La Casa de Lope de Vega, ubicada en la calle de Cervantes, fue construida en el siglo XVI. El escritor compró el inmueble en 1610 y vivió en él hasta su muerte, en 1635.

Hasta el siglo XIX tuvo otros propietarios que sometieron la vivienda a transformaciones perdiendo casi totalmente su estructura original. Cuando la casa fue adquirida por la Real Academia de la Lengua se realizó una cuidadosa reconstrucción, que devolvió al edificio la distribución original, tal y como estaba cuando lo habitó el ilustre dramaturgo.

Algunos de los muebles e imágenes que actualmente ocupan las estancias de la casa, hoy transformada en museo, pertenecieron realmente al escritor, además de obras de arte, mobiliario, enseres y ediciones bibliográficas vinculadas al literato y su tiempo.

Sexta parada

Casa de Cervantes

Es bien sabida la rivalidad entre Lope de Vega y Cervantes, y consecuencias del destino Cervantes vivió en el número 2 de la ahora calle Cervantes (antiguamente calle de Francos), donde curiosamente está la casa de Lope de Vega. Los restos de Cervantes, a su vez, descansan en el convento de las Trinitarias que se ubica en la calle Lope de Vega.

En 1833, el propietario decidió demoler la casa, para edificar una de nueva planta. Ese mismo año,  Ramón de Mesonero Romanos escribió en el único periódico literario de la época (La Revista Española) un articulo en memoria de Cervantes refiriéndose al derribo. El artículo llegó a conocimiento del rey Fernando VII quien propuso que se suspendieran las obras y que el Estado comprase el inmueble. Pero finalmente la casa fue derribada. Terminada la obra se colocó en la fachada una inscripción recordando su estancia y muerte en aquel lugar.

Reserva tu plaza

Free Tour Barrio de las Letras

No puedes irte de Madrid sin haber hecho este tour.

Vente con nosotros a descubrir los versos más bonitos y las historias tatuadas en las calles de este barrio de Madrid…

Este FreeTour durará aproximadamente 2h

Precio

¡Este tour es totalmente gratuito!

Pero, si quieres, puedes ayudarnos a seguir con nuestro proyecto.

Horarios

Jueves a Domingo 11:00am

Idiomas

Nuestros guías realizan este Tour en Español.

Pero puedes consultarnos otras disponibilidades.

Ubicación

Te esperamos junto al Oso y el Madroño, en la Puerta del Sol.

Reserva tu plaza

Tour Barrio de las Letras

No puedes irte de Madrid sin haber hecho este tour.

Vente con nosotros a descubrir los versos más bonitos y las historias tatuadas en las calles de este barrio de Madrid…

Este FreeTour durará aproximadamente 2h

Precio

¡Este tour es totalmente gratuito!

Pero, si quieres, puedes ayudarnos a seguir con nuestro proyecto.

Horarios

Jueves a Domingo 11:00am

Idiomas

Nuestros guías realizan este Tour en Español.

Pero puedes consultarnos otras disponibilidades.

Ubicación

Te esperamos junto al Oso y el Madroño, en la Puerta del Sol.